Llamadas del Ministerio de Salud, códigos de verificación y estafas: así es la nueva modalidad de los ciberdelitos

Con el nuevo repunte de casos de Covid-19, y la renovación de la campaña de vacunación con las dosis de refuerzo, volvieron los oportunistas del ciberdelito. Varios casos ocurridos en Santa Fe, alertan sobre intentos de robo de sus cuentas de Whatsapp para luego pedir transferencias de dinero a familiares y amigos en su nombre.


Uno de los últimos casos es el de Pablo F, a quien le sustrajeron la cuenta de Whatsapp mientras se encontraba en un campamento. Para esto, los ciberatacantes, lo llamaron desde un numero de la misma red social, en la cual halan colocado una imagen del Ministerio de Salud como foto.

«Yo estaba de viaje, en una actividad de campamento; esto lo cuento porque sucede en esos momentos que te agarran distraído. Me llama un contacto que no tenía agendado, pero como en la foto de perfil aparecía el Ministerio de Salud de la provincia, atendí», arrancó contando este vecino.


Luego, comenta que «le comenzaron a preguntar sobre donde y cuando quería colocarse la 4ta dosis de la vacuna del Covid-19».

Para finalizar, «esta persona me dice: ahora te voy a mandar un código por mensaje de texto y ya te paso el turno. En el momento no caí, pero era el código de verificación de mi e-mail asociado a la cuenta de Whatsapp». Al darles ese código de seguridad, los estafadores virtuales tomaron posesión del e-mail de Pablo y pudieron acceder a su cuenta de Whatsapp para comenzar a enviar mensajes en su nombre.


Este santafesino recuperó su cuenta siete días después haciendo la denuncia en la página de Whatsapp. Hasta el momento se enteró de dos intentos de estafas, usando su identidad, a conocidos, pero no sabe si pudo haber otras potenciales víctimas.

Como actuar ante un intento de ciberdelito

Rodrigo Álvarez, jefe de la División de Cibercrimen de la Agencia de Investigación Criminal (AIC), del Ministerio de Seguridad de la provincia de Santa Fe, comenta que «los ciberdelitos están aumentando exponencialmente y todos con una gran relación a los temas de actualidad. Covid-19, Cyber Monday, el mundial, vacaciones, etc.»

Según refirió el especialista en cibercrimen y analista criminal, este trabajo previo que hace el delincuente «no es complejo pero tampoco es tan simple» porque tiene que «armar un speech con el cual convencer a la víctima de que le mande la información que le está pidiendo».

En el caso de la sustracción de la cuenta de Whatsapp, explicó que requiere de dos etapas que quizá no se ven en otro tipo de estafas. «Cuando llaman con la identidad del Ministerio de Salud para hacerle creer que hay turnos de vacunación para el ciudadano, lo que están buscando en ese momento es robarle la cuenta para luego, con esa identidad sustraída, contactar a los agendados en el celular. En ese punto, hay dos modalidades ya conocidas: o dicen vender dólares o que necesitan determinada cantidad de dinero porque sucedió algo o tiene que costear un viaje», sostuvo.

Si el ciberestafador logra que alguno de esos contactos le transfiera dinero «ahí se habla de delito; en cambio, lo anterior, el robo o hackeo de la cuenta de Whatsapp, que conlleva una sustracción de identidad, no está tipificado como delito. O sea, si ninguno de los contactos transfirió plata, no hay delito».

No obstante, desde la AIC instan a la persona a hacer la denuncia por robo de cuenta de Whatsapp, ya que esto colaborará luego si alguno de sus contactos fue estafado con dinero. «Esto lo pondrá en salvaguarda si en algún momento le vienen a reclamar la devolución del dinero; haber hecho la denuncia le permitirá tener algún respaldo a nivel judicial de que había perdido la cuenta por engaño o negligencia», sugirió.

Compartir: