Fin de año en el espacio: cómo y a qué hora lo festejan

En este momento, siete personas están viviendo a 402 kilómetros por encima de la Tierra. Son dos mujeres (una ingeniera rusa y una teniente coronel de los marines de Estados Unidos) y cinco hombres (dos pilotos norteamericanos, un ingeniero japonés, un ingeniero de vuelo ruso y otro estadounidense). Conforman la tripulación de la Estación Espacial Internacional, un laboratorio del tamaño de una cancha de fútbol que orbita en el espacio.


Esta gran nave, orbita cerca de nuestro planeta, desde 1998 cuando se empezó a ensamblar pieza por pieza, es un centro de investigación compartido entre cinco agencias espaciales: NASA (Estados Unidos), Roscosmos (Rusia), JAXA (Japón), CSA (Canadá) y ESA (Europa).

Actualmente, lleva 24 años dando vueltas alrededor de nuestro planeta. En sus inicios, los astronautas rara vez pasaban días festivos, como Navidad o Año Nuevo, en expediciones, allá arriba. En las últimas dos décadas, con la Estación Internacional, las misiones se hicieron más largas y frecuentes.


Así, en un espacio que tiene el volumen de una casa de cinco habitaciones, hombres y mujeres hacen caminatas espaciales, cultivan plantas para que, en el futuro, se pueda plantar en la Luna o en Marte, estudian el efecto que el espacio provoca en el cuerpo, ejercitan dos horas al día y además pegan guirnaldas, decoran los módulos con gorros de Papá Noel y arman arbolitos en gravedad cero.

La Estación Internacional avanza a más de 28.000 kilómetros por hora. Tarda 92 minutos en dar una vuelta completa a la Tierra. Los siete astronautas que hoy viven ahí, y todos los que habitaron la nave en misiones anteriores, experimentan cada día 16 amaneceres y atardeceres.

Vista de la Tierra desde la Estación Internacional

Por esta razón es muy complicado saber en que momento decir «feliz año nuevo». Para esta pequeña cuestión, se sincronizan los relojes en GMT (hora del meridiano de Greenwich), lo que significa que su nuevo año comienza al mismo tiempo que para quienes viven en Reino Unido, Islandia, Portugal, Irlanda o Senegal.

Por ende, cuando en Argentina sean las nueve de la noche del 31 de diciembre, en la Estación Internacional habrá comenzado el 2023, es decir, están tres horas por delante.

Originalmente, la hora se había fijado en GMT -5 para que coincidiera con Houston, Texas. Ahí estaba el centro de mando principal de la Estación Internacional. Pero los controladores en Moscú, que también debían estar de guardia mientras en el espacio los astronautas y cosmonautas trabajaban, no estaban contentos con la hora fijada. El problema era que el subte de Moscú les cerraba y no tenían cómo trasladarse desde sus casas al trabajo y viceversa.

El motivo parece irreal, pero en 2017 lo confirmó el astronauta Scott Kelly, el estadounidense que más días consecutivos permaneció en el espacio: “Seguimos el meridiano de Greenwich, ajustándonos al horario del metro en Rusia”.

Compartir: