Las importaciones acumularon US$64.000 millones en los primeros diez meses del año

Las importaciones acumuladas en los primeros diez meses de 2023 alcanzaron un nivel de US$64.000 millones y representan el segundo registro más alto de los últimos cinco años para el mismo período, de acuerdo con datos preliminares del Gobierno.


La información fue destacada por el secretario de Industria, José Ignacio de Mendiguren, y por el vicepresidente del Banco Argentino de Desarrollo (BICE), Raúl Sánchez.

El monto sólo fue superado por los US$ 70.738 millones informados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) para enero-octubre de 2022 y es mayor a todos los registros de los años previos para períodos similares: US$51.201 millones en 2021, US$34.385 millones en 2020 (por el impacto de la pandemia de coronavirus en el comercio internacional), US$42.583 millones en 2019 y US$57.203 millones en 2018. Los datos definitivos del intercambio comercial de octubre serán difundidos por el Indec el viernes 17 de noviembre.


Por efecto de la sequía, las exportaciones acusaron en los primeros nueve meses de 2023 una retracción del 23,9% en relación con el mismo período del año pasado, en una caída que tuvo un impacto más significativo en los rubros vinculados al complejo cerealero y oleaginoso.

En ese sentido, el rubro cereales, de mayor peso en las exportaciones argentinas, cayó de US$13.320 millones en enero-septiembre de 2022 a US$7.321 millones en el mismo período de este año, lo que representa un descenso interanual del 45%. Ese impacto se reiteró, con menores porcentajes de caída, en otros rubros, con el resultado de la reversión del superávit comercial que se venía observando desde 2019.


Al respecto, los resultados hasta septiembre muestran un déficit en la balanza comercial del US$6.960 millones, frente a un saldo positivo de US$2.578 en enero-septiembre de 2022. Ese déficit es producto de una menor caída en las importaciones (-10,1% hasta septiembre) que en las exportaciones (-23,9%).

Compartir: