Paritaria docente en Santa Fe: los reemplazos como tema principal de discusión

Hoy, jueves 4 de enero, se llevó a cabo la primera reunión paritaria del gobierno de Maximiliano Pullaro, en la sede del Ministerio de Trabajo. Y con el objetivo de lograr los acuerdos para comenzar las clases el 26 de febrero y completar los 192 días de clases, los primeros gremios convocados fueron los que representan a los docentes.


Durante el encuentro, el ministro de Educación puso sobre la mesa de discusión el elevado porcentaje de licencias y reemplazos que desde 2019 viene en crecimiento. “Tenemos que trabajar para tener un Estado más eficiente. En diciembre de 2023, el 25,31 % del total de la masa salarial estuvo destinado a pagar reemplazos”, detalló Goity, y agregó: “Lo más preocupante es que no sólo implica en esta crisis un mayor esfuerzo económico, sino que también afecta directamente la continuidad pedagógica y los aprendizajes. Revisar esto no implica para los docentes ninguna pérdida de derechos, sólo es garantizar un Estado más eficiente y que los chicos puedan aprender mejor”.

La reunión estuvo encabezada por el ministro de Trabajo, Roald Báscolo, que convocó a la mesa paritaria, y el ministro de Educación, José Goity. Ambos funcionarios recibieron, entre otros, a Rodrigo Alonso y Paulo Juncos, de Amsafe; Ernesto Cepeda, de AMET; Pedro Bayugar y Martín Lucero, de Sadop; y Gilda Galucci y Germán Corazza, de UDA.


Por su parte, los representantes gremiales celebraron la temprana convocatoria del gobierno y manifestaron que sus planteos se centraron en la cláusula gatillo de diciembre, de la que todavía no se conoce el porcentaje porque resta la publicación del índice de inflación –rondaría el 30%– del último mes del año.

Rodrigo Alonso, representante de Amsafé, sostuvo que «la cláusula de diciembre se tiene que cumplir porque los trabajadores no vamos a aceptar un solo retroceso, estamos discutiendo en un contexto en el que es mentira que no hay plata». «Está mal distribuida, hay una transferencia de recursos de la clase media a los sectores más concentrados de la economía”, agregó.

Compartir: