Alerta epidemiológica en Argentina por familia con sarampión que viajó por siete provincias y en micros de larga distancia

El Ministerio de Salud activó un operativo nacional tras confirmarse que cuatro viajeros uruguayos, sin vacunación, recorrieron el país entre el 14 y el 16 de noviembre mientras cursaban sarampión. Más de 70 contactos estrechos ya fueron identificados y están bajo seguimiento.


Una alerta epidemiológica nacional se activó luego de confirmarse que una familia uruguaya —tres adultos y un menor, todos sin vacunación— viajó en micros de larga distancia a través de siete provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires mientras cursaba sarampión, entre el 14 y el 16 de noviembre.

Los integrantes de la familia iban en dos grupos distintos, a bordo de colectivos de Autobuses Quirquincho S.R.L., Balut Hermanos S.R.L. y San José S.R.L., después de ingresar a Argentina desde Bolivia.


El Ministerio de Salud de la Nación advirtió sobre el riesgo de exposición para pasajeros, personal de transporte y otros contactos, por lo que se desplegó un operativo de vigilancia epidemiológica junto a autoridades provinciales y de CABA. Hasta el momento, se identificaron unas 70 personas expuestas, quienes permanecen bajo monitoreo y seguimiento clínico.

Cómo fue el recorrido de la familia con sarampión

Según el detalle oficial:


Autobuses Quirquincho S.R.L.

  • Origen: Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), 13/11
  • Arribo a Retiro: 15/11 a las 13:00
  • Paradas: Parador Mosconi (Salta), Rosario de la Frontera (Santiago del Estero), San Nicolás (Buenos Aires)
  • Descenso intermedio: Liniers (15/11, 12:30)

Balut Hermanos S.R.L.

  • Origen: Salvador Mazza (Salta), 14/11, 11:45
  • Arribo a Retiro: 15/11, 19:43
  • Paradas: Pinto (Santiago del Estero) y Totoras (Santa Fe)
  • Ascensos y descensos en localidades de Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Santa Fe y Buenos Aires

San José S.R.L.

  • Salida de Retiro: 15/11, 21:40
  • Arribo: Federación (Entre Ríos), 16/11
  • Paradas: Gualeguaychú, Concepción del Uruguay, Colón, Concordia y Federación
    El recorrido finalizó en Colón, Entre Ríos, donde la familia cruzó a Uruguay.

Cuánto tiempo permanecieron en Argentina

Los viajeros ingresaron el 14 de noviembre y salieron el 16, por lo que estuvieron aproximadamente 48 horas en territorio argentino.

Cuándo se confirmó el diagnóstico

El 19 de noviembre, el Laboratorio del Ministerio de Salud Pública de Uruguay confirmó los casos. Un día después, el 20 de noviembre, el Centro Nacional de Enlace uruguayo notificó a Argentina, cuando la familia ya no estaba en el país.

“La sospecha fue rápida y se activaron acciones en forma inmediata”, expresó Fernanda Nozar, directora general de Salud de Uruguay.

Quiénes deben estar alerta

El Ministerio de Salud recomendó extremar la atención a:

  • Pasajeros de los tres micros, independientemente del asiento o la duración del viaje.
  • Personas que estuvieron en las terminales y paradores del trayecto.
  • Quienes no tengan esquema de vacunación completo contra el sarampión.

Toda persona con síntomas compatibles —fiebre alta, exantema, conjuntivitis, rinorrea, tos— debe concurrir a un centro de salud informando la exposición.

Provincias y localidades involucradas

La familia atravesó CABA y siete provincias:
Salta, Jujuy, Tucumán, Santiago del Estero, Santa Fe, Buenos Aires y Entre Ríos.

Entre las principales localidades del itinerario figuran: Salvador Mazza, Tartagal, Orán, Yuto, Caimancito, Calilegua, Libertador General San Martín, Fraile Pintado, San Salvador de Jujuy, Metán, San Miguel de Tucumán, Santiago del Estero, Termas de Río Hondo, Pinto, Rafaela, Rosario, San Pedro, Campana, Escobar, Liniers, Retiro, Gualeguaychú, Concepción del Uruguay, Colón, Concordia y Federación.

Recomendaciones sanitarias

El Ministerio de Salud indicó que la alerta busca identificar rápidamente contactos y fortalecer la vigilancia de enfermedad febril exantemática (EFE) a nivel nacional.

“El objetivo es reforzar la detección temprana y evitar la transmisión”, detalló la cartera sanitaria.

El sarampión resurge por falta de vacunación

El sarampión, altamente contagioso, no tiene tratamiento específico, y la vacuna es la principal herramienta preventiva.
Argentina mantiene el estatus de eliminación de la circulación endémica desde 2000, aunque este año se confirmaron 35 casos, en su mayoría importados.

La OPS reportó más de 11.300 casos en las Américas hasta la semana 37 de 2025, y la región perdió su estatus libre de transmisión endémica debido a la circulación sostenida en Canadá.

Quiénes deben vacunarse

La estrategia de vacunación incluye:

  • 6 a 11 meses: una dosis de doble viral (dosis cero)
  • 12 meses: triple viral del Calendario + refuerzo de campaña al mes
  • 13 meses a 4 años y 11 meses: dosis adicional de doble viral
  • Desde los 5 años: triple viral según Calendario
  • Personas de 13 meses o más sin ninguna dosis: deben recibir triple viral y, 28 días después, doble viral
  • Niños nacidos en 2021 y 2022 con la dosis de campaña 2022 no requieren dosis extra

El Ministerio pidió mantener los esquemas al día para evitar brotes y proteger a la población vulnerable.

Compartir: