Estudios confirman herbicidas e insecticidas en el Salado y en los peces muertos

En noviembre del año pasado decenas de peces aparecieron muertos flotando en el río Salado en Recreo y rio arriba. Inmediatamente se dijo que era por la falta de oxigeno en el agua, pero las dudas quedaron.


El informe del Laboratorio de Ecotoxicología, dependiente de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB-UNL) indicó en el resultado la presencia de herbicidas e insecticidas en el agua y en los peces muertos.  

Para la investigación se tomaron como pruebas el agua del río, sedimento del lecho y peces moribundos en tres sectores (bajo el puente de la Ruta 70; aguas arriba y aguas abajo del Puente Carretero).


En los tejidos de los peces recolectados, se detectaron en ambos puntos del muestreo, residuos de plaguicidas. «En branquias e hígado de Prochilodus lineatus (sábalo) en el sitio 1 se encontró el herbicida 2,4-D en una concentración de 20 (± 10) ug/kg y el insecticida organofosforado clorpirifos con 80 (± 40) ug/kg. En el sitio 2 hubo solo clorpirifos 30 (± 15) ug/kg», detallaron los investigadores en su informe. 

Los especialistas en ecotoxicología indicaron que «el glifosato y la atrazina son los agroquímicos más empleado en el país. Se utiliza principalmente en la fase previa a la siembra de soja y maíz transgénicos. Además, el 2,4-D por su efectos tóxicos y genotóxicos en peces, se puede clasificar como una sustancia muy nociva para los organismos acuáticos».


También se detectaron en branquias e hígado de la especie estudiada, residuos de un potente insecticida organfosforado (OP). «El clorpirifos es el insecticida neurotóxico de amplio espectro más utilizado en Argentina (principalmente en cultivos de soja, maíz, trigo y girasol) para controlar plagas de insectos», mencionaron y agregaron en el informe que «debido a sus grandes riesgos para la salud humana y animal (sus exposiciones crónicas pueden causar déficits cognitivos y conductuales) en enero de 2020 la Unión Europea prohibió el uso del clorpirifos».

En el informe final se solicitó una investigación urgente a los fiscales dependientes del Ministerio Público de la Procuración General de la Corte.

Con información de El Litoral

Compartir: