El Gobierno llamó a sesiones extraordinarias hasta el 31 de enero

El Gobierno formalizó el llamado a sesiones extraordinarias en el Congreso Nacional desde el 26 de diciembre hasta el 31 de enero del 2024 para tratar un paquete de iniciativas impulsadas por el oficialismo entre las que figuran reformas del Estado y del Impuesto a las Ganancias y la instauración del Sistema de Boleta Única.


La convocatoria a sesiones extraordinarias está plasmada en el decreto 76 del 2023, que lleva la firma del presidente Javier Milei y el jefe de Gabinete, Nicolas Posse, y que fue enviado a la vicepresidenta Victoria Villarruel.

Este decreto se conoce a solo 48 horas del DNU de 366 artículos firmado el miércoles por Milei, que implica una profunda desregulación de la economía, propone un «plan de estabilización de shock», deroga múltiples leyes y normativas y apunta a avanzar en la privatización de empresas públicas.

Anuncio del DNU por cadena nacional Captura TV
Anuncio del DNU por cadena nacional. / Captura TV

Reforma del Estado y cambios en Ganancias


Ahora, el Gobierno pide al Congreso que trate una decena de proyectos de ley que considera claves para su gestión, donde se destaca una reforma de funciones del Estado y cambios en el régimen del Impuesto a las Ganancias.

En ese punto, Milei anticipó hace unos días a los gobernadores que iba a volver a aplicar el impuesto a los altos ingresos por el término de un año, pero aún se desconoce a partir de qué sueldo bruto se aplicará el tributo.


Hasta septiembre, los trabajadores con sueldos superiores a los 700 mil pesos tributaban ganancias, pero luego de la reforma se estableció que solo paguen los que perciben un haber superior equivalente a los 15 salarios mínimos.

Esta medida benefició a 800 mil trabajadores y tendrá un impacto fiscal que será del 0,83 por ciento del PBI que afectará la recaudación de Nación y provincias por tratarse de un impuesto coparticipable, según estimó la Oficina del Congreso.

Otro tema que se incluyó es el proyecto de Boleta Unica, que se aprobó en el 2022 en Diputados y está pendiente su tratamiento en el Senado, aunque en este punto no se descarta incluir la eliminación de las PASO, con lo cual la iniciativa debería volver a la cámara baja.

El proyecto establece que el sistema de Boleta Única de Papel se aplicará para las PASO y las elecciones generales para elegir presidente, vicepresidente, senadores, diputados y legisladores del Mercosur, aunque en estas últimas dos categorías solo aparecerán nombres y fotos de los primeros cinco candidatos.

Además se permitirá votar la lista completa y utilizar, si así lo autoriza el sistema electoral provincial, el esquema BUP, pero se deberá hacer en boletas y urna separadas; y se autorizará el voto por correo electrónico a los extranjeros que se aplicó hasta 2019.

Para aprobar estos dos proyectos, la reforma de ganancias y el cambio electoral, se requerirán amplios acuerdos ya que se vota con mayoría absoluta de 129 votos en diputados y 37 en el Senado.

Esta semana, el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, aseguró que el oficialismo trabaja para «conseguir las voluntades» que necesita para la sanción de leyes clave que impulsará el Gobierno nacional y dijo que «quórum va a haber» en las sesiones extraordinarias previstas para el verano.

Respecto a los respaldos que podría conseguir el oficialismo en el Congreso para aprobar las leyes clave que impulsará Milei, Menem señaló: «Estamos en esa tarea de conseguir la mayor cantidad de voluntades presentes. Tengo la esperanza de que así sea: quórum va a haber y vamos a sancionar las leyes».

De esta manera, Menem hizo referencia a los respaldos que debe conseguir el oficialismo, que cuenta en la cámara baja con 38 legisladores, de un total de 257, por lo cual deberá tejer alianzas con otras fuerzas para conseguir quórum de 129 diputados y avanzar en la sanción de las leyes.

En la Cámara alta, en tanto, sobre 72 senadores, los legisladores que responden al oficialismo ocupan solo siete bancas, mientras que la primera minoría está encarnada por el Frente de Todos (FdT), con 33 representantes.

Compartir: