El pasado viernes, la Comisión Nacional de Valores (CNV) publicó la resolución 1066/25 mediante la cual dispuso los mecanismos para avanzar en la conformación de fondos de cese laboral. Esta medida está contemplada en la Ley Bases aprobada en julio de 2024 y consiste en reemplazar el modelo de indemnizaciones establecido en la Ley de Contratos del Trabajo que dispone el pago de un salario mensual por año trabajado para aquel empleado que resulte despedido sin causa.
Para entender más al respecto, Power Max tomó contacto con Andrés Abramovich, presidente del Colegio de Abogados de Santa Fe. En ese contexto, el letrado explicó que el fondo de cese laboral se usa actualmente en el sector de la construcción e implica que «el empleador tendría que aportar mes a mes un determinado porcentaje de la remuneración, además de lo que le paga en concepto de sueldo».
Según indicó Abramovich, en el ambiente jurídico se sostiene que esto «atenta de alguna manera contra la construcción de empleo decente». «Porque este régimen de cese laboral está establecido para la industria de la construcción por un objetivo, con una finalidad», explicó.
En ese sentido, continuó: «En ese ámbito sabemos que los trabajos son inestables, es decir, se contrata a una persona por ejemplo para levantar una pared en una obra y a esa persona no se la necesita más. Por eso tiene carácter cíclico, transitorio y temporal de las contrataciones». «En cambio, en el resto de los trabajos tienden a tener una mayor permanencia y estabilidad», añadió.