Obras y peajes El norte reclamó ante Vialidad Nacional las obras que la Ruta 11 necesita

El diputado provincial participará este viernes de la Audiencia Pública convocada por Vialidad Nacional en Resistencia, donde se debatirá el nuevo esquema de concesión de la Ruta Nacional N° 11. El legislador adelantó que reclamará precisiones sobre las obras comprometidas, el esquema de peajes y el cronograma de ejecución.


El encuentro se desarrolló este viernes en Resistencia, Chaco, y contó con la presencia de autoridades nacionales, provinciales y locales.

“La Ruta 11 es un reclamo histórico de toda la región. Aunque se lograron algunos avances a partir del fallo judicial, hoy lo que está en juego es el modelo de gestión a futuro. Vamos a exigir que la nueva concesión incluya plazos concretos, mantenimiento sostenido y obras reales, no promesas”, afirmó Scarpin.


El legislador sostuvo que es fundamental obtener información clara sobre el alcance del nuevo esquema: “Queremos saber qué tramos se van a intervenir, cuántas estaciones de peaje están previstas, si se va a repavimentar o solo mantener, y qué obras adicionales se contemplan, como rotondas o iluminación. No se trata de firmar un contrato sin garantías”.

Si bien reconoció que hay sectores donde la situación mejoró gracias a las obras judicialmente exigidas —como los tramos entre Florencia y Villa Ocampo—, subrayó que aún hay zonas críticas. “Ya no hay tantos cráteres, pero la ruta sigue siendo peligrosa. La única forma de mejorarla es con una concesión que tenga condiciones serias y control ciudadano”, señaló.


«Intendentes, presidentes comunales e instituciones dejaron en claro que la Ruta 11 no necesita más parches, sino obras de verdad”, afirmó Dionisio Scarpin tras participar de la Audiencia Pública en Resistencia.

Detalle de lo expuesto por Vialidad Nacional en la Audiencia pública

TRAMO CONCESIÓN RN 11 | SANTA FE – CHACO

Extensión total

497,18 km (PK 510,62 Nelson, SF → PK 1007,8 Emp. RN 16 Resistencia, Chaco).

PEAJES PREVISTOS (sentido sur-norte)

Llambi Campbell

Gobernador Crespo

Vera

Guadalupe Norte

Florencia

MANTENIMIENTO (de rutina a lo largo de todo el tramo)

Bacheo superficial
Sellado de grietas y fisuras
Eliminación de deformaciones
Corte de pastos
Perfilado de banquinas
Mantenimiento de obras de arte mayores y alcantarillas
Limpieza de zonas de caminos
Demarcación horizontal y vertical
Reposición de defensas
Luminarias
Despeje de obstáculos

Obras

A) INICIALES DE PUESTA EN VALOR (A ejecutar durante el primer año de concesión, a lo largo de los 497 km.)

Calzada principal

Bacheos superficiales y profundos (mezcla bituminosa en caliente y hormigón).
Reparación de losas hundidas.
Sellado de grietas y fisuras.
Fresado de deformaciones de borde.
Calce de banquinas con material granular.

Zona de camino

Corte mecánico y manual de pasto/malezas.
Limpieza integral de banquinas y faja de camino.
Señalización y defensas.
Reposición de demarcación horizontal y cartelería vertical.
Sustitución de barandas metálicas dañadas.
Perfilado y aporte de material en colectoras no pavimentadas.

Sistema de iluminación

Reparación, reemplazo y encendido total del alumbrado en travesías y puntos críticos.

Obras menores complementarias

Reparación de alambrados, desagües, cordones, refugios de pasajeros y pasarelas peatonales.

Control y plazos

Plazo máximo: 12 meses.
Fiscalización por “medición por resultado” según exigencias de cada tarea.

B) DE REHABILITACIÓN (años 1-5)

Rehabilitación de pavimentos flexibles en calzada y banquinas.
Longitud mínima de intervención anual: 1-5 km por sección.
Cantidades mínimas de concreto asfáltico: 1-5 t por sección cada año, con metas acumulativas.
Incluye fresado y carpeta nueva, reciclado in-situ, refuerzo estructural de banquinas y corrección de peraltes.

C) OBRAS OBLIGATORIAS (todo el periodo/mantenimiento)

Reparación puente El Ceibalito

Evaluación estructural exhaustiva del puente y elaboración del proyecto ejecutivo de acondicionamiento.

Relleno erosiones y recuperación del fondo del cauce.

Ejecución recalce de zapatas en los muros de ala de los estribos y costura de grietas en dichos muros.

Levantamiento y descenso controlado del puente para reconstruir los apoyos; proveer y colocar dispositivos de neopreno nuevos.

Sellado de fisuras y reparación el recubrimiento de hormigón con material epoxídico.

Readecuación del tablero, las juntas, los desagües, el sistema de contención lateral y el señalamiento.

Proyección y construcción de un desvío de tránsito permanente para garantizar la circulación durante las obras.

Intervenciones listadas en el pliego que el concesionario debe ejecutar en plazos preestablecidos.

Pueden originarse en:

Obras adicionales exigidas luego por la autoridad.
Obras propuestas por el concesionario o terceros.
Complementos a obras previas del Estado.

Compartir: