De cara a las elecciones 2023, en Santa Fe se inscribieron siete alianzas para competir por las 10 bancas que se ponen en juego en la Cámara de Diputados de la Nación, para representar a la provincia, el próximo 13 de agosto.
Se trata de Libertad Avanza; Alianza Frente de Izquierda y de Trabajadores – Unidad; Frente Amplio por la Soberanía; Juntos por el Cambio; Alianza Nuevo Rumbo; Hacemos por Nuestro País y Unión por la Patria. Los partidos políticos tendrán tiempo hasta el 19 de junio para completar la documentación.
Las siete alianzas no son las únicas que podrían competir en las PASO. El 24 de junio vence el plazo para que se presenten los candidatos para todas las categorías y allí también se pueden inscribir partidos únicos para competir en las elecciones.
Alianzas para las elecciones 2023
Frente de Izquierda y de Trabajadores – Unidad:
- Izquierda de los trabajadores.
- Movimiento socialista de los trabajadores.
- Izquierda por una opción socialista.
- Partido Obrero.
La Libertad Avanza:
- Unite por la libertad y la dignidad.
- Partido demócrata.
Alianza Nuevo Rumbo:
- Partido compromiso federal.
- Dignidad popular.
Juntos por el Cambio:
- Pro-puesta republicana.
- Coalición cívica – Afirmación para un República Igualitaria – Ari.
- Unión del centro democrático (UceDé).
- GEN.
- Partido demócrata progresista.
- Unir.
- Unión cívica radical.
Frente Amplio por la Soberanía:
- Participación, ética y solidaridad – PAR.E.S.
- Liga de los pueblos libres.
Unión por la Patria:
- Partido justicialista.
- Partido fe.
- Partido solidario.
- Partido tercera posición.
- Partido patria grande.
- Partido del trabajo y del pueblo.
- Partido federal.
- Partido instrumento electoral por la unidad popular.
- Partido progreso social.
- Partido santafesino cien por ciento.
- Partido frente renovador auténtico.
- Partido movimiento de integración y desarrollo.
Alianza Hacemos por Nuestro País:
- Partido socialista.
- Partido demócrata cristiano.
El piso
Cabe recordar, que todos los partidos que se presenten a las PASO deberán obtener el 1,5% de los votos “válidamente emitidos” para poder acceder a las elecciones de octubre del 22 de octubre. Es el piso que establece la ley tanto para los candidatos a presidente como para el resto de las categorías que se vota: parlamentarios del Mercosur, diputados y senadores (en ocho provincias) para los cargos nacionales.