Falta de pediatras y preocupación en la atención futura

La Dirección de Docencia e Investigación del Hospital Alassia, elaboró un documento en el que expresa su gran preocupación por la falta de residentes en Pediatría, situación que no es exclusiva de la provincia sino que es un problema que aqueja a todo el país.


Las condiciones laborales, la alta carga horaria, la cantidad de años que demanda la especialización y el pluriempleo, aparecen como algunas razones por las que Pediatría no figura como prioridad entre quienes estudian Medicina.

La evaluación muestra que «en octubre de 2022 ingresaron a la Residencia de Pediatría del Hospital Alassia 6 residentes que cubrieron el 50%, delas vacantes existentes»


Sin embargo, la falta de recurso humano no afecta sólo el servicio de Pediatría. También a «la mayor parte de las especialidades consideradas prioritarias tanto para la Atención Primaria de la Salud como para los Cuidados Críticos que no lograron completar sus cupos».

«La residencia de Pediatría es la base para la formación de recurso humano capacitado para la atención integral de niñas, niños y adolescentes tanto en ambulatorio como internación y la base para el desarrollo de especialidades pediátricas«, explica el comité de docencia


Desde el año 2004 el Ministerio de Salud observa como incrementa la oferta pero la cobertura no es capaz de seguirle el ritmo. Un dato no menor es que considerando los egresados 2017 su número no alcanza a cubrir los cargos ofrecidos en 2019.

«Se trabaja, por lo menos, ocho horas diarias más dos guardias semanales. Se necesita soportar el estrés que implica la atención de niños graves o con enfermedades complejas. Además, tener que duplicar el esfuerzo durante epidemias y catástrofes. Muchos de días feriados y festivos, el médico residente, los pasa trabajando en el Hospital», detalla el informe.

Otro aspecto analizado es la duración de la formación en Pediatría: son 6 años de carrera de Medicina, 3 o 4 de especialidad y entre 2 y 4 de una subespecialidad.

Las propuestas realizadas por este documento plantean que a corto plazo deben realizarse alianzas con las universidades de Medicina para fortalecer los vínculos previos y generar oportunidades para el conocimiento de la Pediatría como especialidad.

A mediano plazo, se espera que el Estado priorice los cargos de Pediatria, que se promueva la ley de Concursos y la Carrera Profesional dentro del Sistema de Salud y aranceles diferenciales para quienes certifiquen y recertifiquen su especialidad tanto en el ámbito público como privado.

Mientras que a largo plazo, el planteo es reducir la duración de la formación teórica de la Carrera de Medicina a 4 años, sumando una cantidad similar de formación en posgrado en servicio como obligatorio.

Compartir: