Fiestas de Fin de Año: la importancia del uso de pirotecnia sin efecto audible

Roxana Oscanoa, integrante del grupo «Autismo Santa Fe», estuvo en comunicación con Power Max y explicó la importancia de no utilizar pirotecnia con efecto audible en las fiestas.


«Nosotros estamos con la campaña ‘si yo no estoy no es para todos’, remarcando el tema en todo sentido con la pirotecnia en estas fiestas,como también hubo en la celebraciones de la Copa del Mundo. Hicimos mucho énfasis de que por favor en la ciudad de Santa Fe, y en algunas localidades también, se respete que en la provincia tenemos una ordenanza de la cual se prohíbe el uso de la pirotecnia. Pero como somos hijos de rigor, mucho por ahí no entiende«, señaló Roxana.

Ademas, aclaró: «así que lo primero que nosotros queremos derribar es lo que viene a ser esta mirada actitudinal, para cambiarla e informar, y no solo por las personas con autismo, sino también para todos. Porque la pirotecnia hace mal el medio ambiente, y también, nos hace mal a nosotros, porque de alguna manera nos condice para poder accidentarnos o accidentar a otros».


En cuanto a los niños con autismo, Roxana explica que «hay chicos que tienen hipersensibilidad sensorial, dentro de las cuales, una de ellas es la auditiva. La implicancia de la pirotecnia no viene unicamente por el estruendo, sino también la posterior reacción en el niño. Saber dónde viene ese sonido y que ese sonido le invade porque lo asusta y también lo lastima, porque siente como si le reventaran muchas bombas en su cabeza y no sabe cómo aminorar el dolor».

«En la parte motriz, cuando viene el estruendo imparte como una onda de expansión, es como que retumba en ellos, los desarticula mucho, no saben de dónde viene eso, no saben cómo mantener su seguridad, tratan de alguna manera de asegurarse donde puedan salir corriendo a ver cómo pueden calmar lo que están escuchando«, agregó.


También es importante remarcar, que este tipo de pirotecnia puede desencadenar problemas de epilepsia o, incluso, ataques cardíacos, no solo en niños con el espectro autista, sino también adultos mayores que posean alguna condición cardíaca.

Oscanoa, finalizó la charla con una reflexión: «Los chicos no son como nosotros, que terminan los estruendos y ya pasó. Ellos quieren tener seguridad y hay veces que no se sienten seguros ni en su propia casa, no tienen el control de lo que pasa. Pueden pasar días o semanas con terapia para que el niño recupere su tranquilidad. Por esto, seamos amables, yo entiendo de que hay una costumbre cultural, pero, ciertas costumbres dañan en realidad y dañan a un colectivo. Todos no estamos compartiendo y disfrutando de esto, estamos pensando en reventar este tipo de pirotecnia solamente por un placer nuestro».

A continuación, la nota completa.

Compartir: