En Crespo, Entre Rios Fuerte repudio a una publicidad de una estación de servicio que simuló el secuestro de una mujer

Una estación de servicio Shell de la ciudad entrerriana de Crespo, a poco más de 40 kilómetros de Paraná, fue blanco de un fuerte repudio tras difundir en redes sociales un video publicitario en tono “humorístico” en el que dos empleados simulan el secuestro y desaparición de una mujer.


El material, publicado en la cuenta oficial de Instagram de la estación, muestra a dos trabajadores molestos con una clienta a la que califican como “infumable”. En las imágenes, la colocan dentro de una bolsa de consorcio y la cargan en un camión que parte hacia Formosa, mientras celebran que “no va a joder más”.

El video, que rápidamente generó indignación en la comunidad y en redes sociales, fue considerado por organizaciones feministas y referentes políticos como un mensaje de violencia simbólica y mediática de género.

Disculpas de la empresa


Ante el repudio, los responsables de la estación de servicio, Eric Wagner y Cía., difundieron un comunicado en Facebook en el que reconocieron que el contenido fue “totalmente inapropiado” y “puede interpretarse como una apología de la violencia de género”. También expresaron sus disculpas públicas y aseguraron que revisarán “con mayor responsabilidad” sus comunicaciones.

Reacción de Shell Argentina

Por su parte, la empresa Raízen, licenciataria de la marca Shell en el país, emitió un pronunciamiento oficial en el que repudiaron el video y confirmaron que se tomarán medidas contra la estación de Crespo. “Condenamos toda forma de violencia y discriminación. Seguiremos trabajando para promover una comunidad inclusiva y respetuosa”, señalaron.

Repercusiones


El Colectivo de Periodistas Feministas de Entre Ríos denunció que se trata de un hecho de violencia mediática y simbólica: “Este tipo de mensajes solo fortalecen el machismo y la violencia de género en un país donde se comete un femicidio cada 27 horas”.

En el ámbito político, la senadora bonaerense Malena Galmarini también criticó con dureza el contenido, al que calificó como “apología del delito” y lo vinculó con casos de violencia extrema contra mujeres.

El video ya fue retirado de las redes sociales, pero la polémica sigue abierta y vuelve a poner en discusión la responsabilidad social de las empresas en la comunicación pública, en un contexto en el que la violencia de género continúa siendo una problemática urgente en la Argentina.

Compartir: