Hoy Esperanza celebra 165 años: se realizará la Fiesta Nacional de la Agricultura

En la jornada de hoy, la ciudad de Esperanza, celebra su 165 Aniversario, en el marco del Día Nacional de la Agricultura y Día del Agricultor. Hay actividades de celebración y religiosas previstas.


El 15 de junio de 1853 se firmó el Contrato de Colonización entre el Gobierno de Santa Fe y el empresario salteño Aarón Castellanos, en el cual se establecía y se autorizaba a introducir en territorio santafesino mil familias procedentes de Europa, que fueran honestas y laboriosas. Pero recién entre fines de enero y comienzos de junio de 1856 llegaron a Esperanza las 200 familias colonizadoras de distintas procedencias: suizas, alemanas, francesas, belgas y luxemburguesas, dando origen a la primera colonia agrícola organizada del país.

Es por eso que este 8 de septiembre se celebra el 165° aniversario de la ciudad.

Un poco de historia…


Cada familia agricultora recibió una pequeña parcela que los transformó en propietarios de la tierra que trabajaban. A partir de esta subdivisión surgieron los caminos, las arboledas y las viviendas ya no estuvieron tan aisladas como antes. Los pobladores se ubicaron en dos secciones. En la del este se estableció a quienes en su mayoría hablaban francés y eran católicos y en la del oeste a los que en su mayoría hablaban alemán y eran protestantes.

En años sucesivos, vendrían también los italianos, y más tarde, con el correr de los años, españoles, polacos, rusos blancos, checos, judíos, sirios-libaneses y hasta algunos japoneses. El terreno destinado primitivamente para la agricultura abarcaba 210 concesiones de 20 cuadras cuadradas cada una, cada concesión estaba dividida de las otras por caminos internos.


En la Colonia se había previsto para la formación del pueblo una lonja de terreno comprendida entre las actuales calles Moreno al oeste y Rivadavia al este, y como límite norte el Paso Vinal y al sur la Dorada. El crecimiento poblacional y económico experimentado por Esperanza y las colonias aledañas determinó que por Ley del 26 de octubre de 1883 se estableciera la división del Departamento La Capital para dar origen al de Las Colonias. Ésta medida produjo, el 1 de enero de 1884, el establecimiento de la Jefatura Política que convirtió a Esperanza en capital del nuevo Departamento.

Hacia 1890, la expansión de las empresas de colonización hacia el oeste, generó nuevos núcleos poblacionales que obligaron a la división del Departamento Las Colonias en tres nuevas circunscripciones: Las Colonias, oeste por Castellanos y norte por San Cristóbal.

Los festejos previstos

La jornada principal será el miércoles 8 de septiembre desde las 20:30 en Plaza San Martín, donde habrá un escenario con espectáculos en vivo y otros grabados, además de la elección de la reina.

También habrá pantallas ubicadas en distintos sectores para que el público observe los shows mientras permanece en los locales gastronómicos. Asimismo durante los domingos siguientes hasta el 17 de octubre continúa la celebración en la plaza con shows y artistas en vivo y los kioscos de las escuelas a partir del mediodía.

Desde la Secretaría de Cultura y Deportes destacaron que es una fiesta “hecha por esperancinos y para esperancinos”, al contar que los servicios de iluminación y sonido y los artistas son de la ciudad.

Espectáculos

  • Museo de la Máquinaria Agrícola espectáculo de luz y sonido.
  • Iván Faisal interpretación del tema «Madre de Colonias».
  • Representación artística «Alma, Historia y Trabajo» a cargo de la Compañía Folklórica «El Trigal».
  • Dirección Cristian Weihmuller.
  • Obra artistica «Pequeñas Semillas» a cargo de alumnos del Área de Danzas: Folclórica, Clásica y Jazz del Liceo Municipal José Pedroni».
  • Profesores: Fabián Fahsbender, Maria del Huerto Sánchez y Noella Russi.

En vivo

Presentación del jurado y coronación de la nueva soberana Reina Nacional de la Agricultura 2021. Show lumínico musical sobre la fachada del edificio municipal con la actuación de artistas esperancinos: Gonzalo Feijo, Marcelo Burgi, Luis Prieto, Luciano Marcuzzi, Elbio Donnet y Raul Rudolf, Walter Vega, Fabian Fahsbender y Jeannette Hillman, Adrián Yori y Tamara Tosone, Pelos al Viento.

Septiembre-octubre la celebración continua

Domingos 19 y 26 de septiembre y domingos 3, 10 y 17 de octubre la celebración continúa en Plaza San Martín con shows y bandas con artistas locales en vivo, desde las 15:30 hs. hasta las 19:30.
Músicos y cantautores esperancinos: Carlos Zelko, Emiliano Billoud y los Juglares, La Orquesta Filarmónica del Club Aarón Castellanos, Candela Vargas Tropical, Gin, Casa 11 y Martin Leonars. «El Canto de la Esperanza Letra Jorge Pirola, música Eduardo Tatin Catena y Coro de Niños de la Municipalidad de Esperanza.
Instalación de los tradicionales kioscos de las escuelas de nivel medio de la ciudad a partir del mediodía. Puestos de artesanos y microemprendedores (tercer domingo de cada mes).

Con aforo reducido, el evento se desarrollará siguiendo de manera estricta los protocolos dispuestos para el cuidado de la salud en la prevención del Covid-19.

Actividades religiosas

La celebración central será este miércoles a las 16 y estará presidida por el arzobispo Sergio Fenoy.

Compartir: