Pese a la desaceleración de meses anteriores, el índice de precios registró un leve repunte. Transporte y Vivienda fueron los rubros con mayores aumentos. El Gobierno asegura que “la inflación cero” podría lograrse en agosto de 2026.
Luego del 2,1% registrado en septiembre, la inflación mostró una leve aceleración en octubre, alcanzando el 2,3%, según el último informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Con este dato, la variación interanual se ubicó en 31,3%, mientras que el acumulado de 2025 ya llega al 24,8%.
De acuerdo al reporte oficial, Transporte fue el rubro con mayor incremento mensual (3,5%), seguido por Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, que aumentó un 2,8%. En la mayoría de las regiones del país, Alimentos y bebidas no alcohólicas (2,3%) tuvo la mayor incidencia en el índice general, salvo en la Patagonia, donde el impacto más fuerte vino del sector energético.
Por el contrario, Equipamiento y mantenimiento del hogar y Recreación y cultura fueron los rubros con menores subas, ambos con 1,6%. En el análisis por categorías, los precios estacionales encabezaron el alza con 2,8%, seguidos por los regulados (2,6%) y el IPC núcleo (2,2%), que excluye ambos componentes.
El mes de octubre estuvo atravesado por las elecciones legislativas nacionales, lo que generó mayor incertidumbre y volatilidad cambiaria. Según el INDEC, estos factores explican el aumento de 0,2 puntos porcentuales en la inflación respecto de septiembre. Sin embargo, el informe aclara que el traslado a precios del dólar sigue siendo moderado, en un contexto de actividad y consumo estancados.
De cara a los próximos meses, los analistas del mercado proyectan una leve baja: estiman que el IPC será de 1,9% en noviembre, 2% en diciembre y 1,8% en enero de 2026, con un cierre anual de 29,6% para 2025.
En medio de las repercusiones del informe, el presidente Javier Milei aseguró:
“Pasada la pirotecnia electoral, hay consenso sobre a dónde debe ir la Argentina. Mi compromiso es con los argentinos: bajar la inflación. El 30% me produce asco. Si el rezago monetario es de 26 meses, para agosto del año que viene la inflación va a ser cero.”
Por su parte, el ministro de Economía, Luis Caputo, reconoció que “bajar la inflación del 2% es más difícil” que reducirla desde valores de dos cifras. Aun así, se mostró optimista al afirmar que “la Argentina va a converger a inflaciones internacionales”, e incluso anticipó que el índice podría perforar el 1% mensual hacia mediados de 2026.




