La pobreza en la Argentina se redujo al 31,6% de la población en el primer semestre de 2025, lo que significa una baja de 21,3 puntos porcentuales en el primer año de gestión de Javier Milei. Los datos oficiales, difundidos por el INDEC, marcan que casi 6,2 millones de argentinos salieron de la pobreza respecto al inicio de 2024, mientras que 3,3 millones dejaron la indigencia.
De acuerdo con las cifras, en el primer semestre de 2024 un total de 15.685.603 personas estaban bajo la línea de pobreza, mientras que en igual período de 2025 fueron 9.451.018 personas. En cuanto a la indigencia, pasó de 5.379.588 a 2.051.984 personas.
El organismo estadístico atribuyó la mejora al aumento de ingresos en relación con la canasta básica total (CBT) y la canasta básica alimentaria (CBA). “El ingreso total familiar aumentó en promedio 26,3% respecto al semestre anterior”, detalló el informe.
El contraste regional: Santa Fe por encima de la media
En la provincia de Santa Fe, la situación muestra matices. En el Gran Santa Fe, el 35,8% de las personas y el 26,5% de los hogares son pobres, lo que equivale a 198.310 personas y 52.404 hogares. Dentro de ese universo, 34.922 personas y 9.123 hogares se encuentran en la indigencia.
Si bien representan una baja significativa respecto a 2024, cuando la pobreza trepaba al 59,8% en el primer semestre y 43,4% en el segundo, los niveles actuales siguen por encima de los registrados en Rosario y del promedio nacional.
En el Gran Rosario, la pobreza afecta al 28,1% de las personas y al 21,7% de los hogares, mientras que la indigencia alcanza al 6,2% de las personas. En tanto, el promedio nacional muestra un 31,6% de pobreza y un 6,9% de indigencia.
Perfil de los más afectados
El informe del INDEC también destacó que la pobreza golpea con más fuerza a los jóvenes: el 45,4% de los niños y adolescentes de 0 a 14 años viven en hogares pobres, mientras que el porcentaje desciende al 37% en jóvenes de 15 a 29 años.
En cuanto a las regiones, el NEA encabeza los índices con 39% de pobreza, seguido por Cuyo (33,8%), mientras que Patagonia (27%) y la región Pampeana (30,5%) registran los valores más bajos.
Una baja significativa, con impacto político
La reducción de la pobreza se da tras la fuerte suba que había tenido en el inicio del gobierno libertario, cuando en el primer semestre de 2024 llegó al 52,9%, producto de la devaluación y el ajuste inicial. Ahora, con los números de 2025, la gestión de Milei cierra su primer año con una baja del 21,3%, aunque la cifra aún se ubica lejos del “relato oficial” de los 12 millones de pobres menos que se difundió en discursos políticos.