La legisladora provincial de Unidos reafirma que este eje atraviesa su gestión en la provincia, tal como lo sostuvo durante su paso por el Congreso de la Nación, con enfoque sostenido y mirada de largo plazo.
Octubre es el Mes de la Salud Mental, una oportunidad para repensar cómo acompañamos a adolescentes, jóvenes y familias: detectar a tiempo, evitar estigmas y garantizar tratamientos oportunos. No se trata solo de protocolos; es bienestar, cuidado y derechos efectivos en aulas, centros de salud y barrios.
“La salud mental necesita presencia real y respuestas a tiempo. Cuando una persona pide ayuda, el sistema tiene que estar del otro lado”, señaló la diputada provincial de Unidos Ximena García, quien considera este eje una prioridad de gestión.
En su actual paso por la Legislatura Provincial, García acompañó la Ley de Prevención y Abordaje Integral de la Ludopatía. El objetivo es brindar herramientas para prevenir, abordar y concientizar sobre los riesgos vinculados a los juegos de azar y las apuestas, así como promover el cuidado integral de quienes atraviesan consumos problemáticos, estableciendo un marco regulatorio para la protección de los usuarios. También respaldó un proyecto para ampliar el Programa Médico Obligatorio (PMO) a nivel nacional, adecuando las prestaciones a la Ley de Salud Mental.
Otros antecedentes recientes
Durante su paso por el Congreso, García presentó iniciativas para fortalecer el cuidado psicoemocional desde la escuela y la política pública: un proyecto de resolución para que el Poder Ejecutivo exija el cumplimiento del art. 32 inc. h) de la Ley 26.206 —atención psicológica, psicopedagógica y médica en las escuelas, con articulación intersectorial— y la realización de talleres específicos pospandemia. A ello sumó un pedido de informes sobre la implementación de la Ley 26.657 (Salud Mental).
Además, impulsó la declaración de emergencia nacional en materia de consumos problemáticos (2023) y presentó dos proyectos de resolución: la reglamentación de la Ley 26.934 (Plan integral para el abordaje de los consumos problemáticos) y un pedido de informes sobre la Ley 26.586 (Programa nacional de educación y prevención en adicciones y consumo indebido de drogas).
Participación activa
En el último año y medio, García mantuvo presencia en el territorio y en espacios de debate: organizó y participó del Conversatorio de Salud Mental de junio de 2024 —para reinstalar, de forma interdisciplinaria e intersectorial, la Ley 26.657—; acompañó el Conversatorio de Salud Mental y Neurociencias de la JR en Helvecia (noviembre de 2024); colaboró en la organización del encuentro del equipo de SM del ex Hospital Iturraspe, junto a Pablo Bertero y los psiquiatras franceses Dominique y Bernard; brindó apoyo a municipios y comunas (con avances en San Carlos Centro y Vera); coordinó acciones con Rumbos Asociación Civil en el marco del Programa PAR 2025 para expandir dispositivos a otras localidades; y fortaleció la articulación con la Subsecretaría de Salud Mental provincial, a cargo de Liliana Olguín, para alinear derivaciones, datos y respuestas.
Cuidar la salud mental es cuidar el día a día: estudiar, trabajar, criar, vincularnos. Sostener este tema en agenda implica prevención temprana, atención accesible y redes que funcionen sin excusas. Cuando el sistema llega a tiempo, se evitan silencios, se alivian duelos y se recuperan proyectos.
“No alcanza con buenas intenciones: necesitamos equipos presentes, datos claros y coberturas que respondan. Brindar atención a este tema es decidir que cada persona encuentre una puerta abierta y una respuesta a tiempo”, concluyó García.
Próximo objetivo: Salud Mental Perinatal
La salud mental perinatal es un concepto que en las últimas dos décadas ha ido cobrando mayor reconocimiento. Supone un abordaje integral, centrado en el vínculo entre la mujer embarazada o puérpera y el niño hasta los primeros dos años de vida, contemplando el bienestar emocional, psicológico y relacional de ambos, así como el de sus familias y entornos comunitarios.
Sin embargo, en Argentina continúa siendo un tema poco visible dentro de las políticas públicas, a pesar de su incidencia directa en la salud materna, infantil y social. Por eso, la diputada García impulsa un proyecto que busca dar respuesta a la falta de atención integral en salud mental perinatal.
El propósito de la iniciativa es garantizar un cuidado integral desde el embarazo hasta los dos años de vida del niño, mediante políticas de promoción, prevención, asistencia y acompañamiento interdisciplinario e intersectorial, fortaleciendo los lazos familiares y comunitarios.




