Mortandad masiva de peces a orillas del Salado: ¿por qué ocurre este fenómeno?

Un gran número de peces muertos aparecieron flotando en el río Salado durante los últimos días. A principios de esta semana, el fenómeno se observó a la altura de la Ruta 70, desde Esperanza hasta Recreo. La misma postal apareció en Candioti y zona de San Justo.


Para entender por qué ocurre este fenómeno, RADIO 104.5 dialogó con Alejandro Larriera, Director de Manejo de Fauna y Flora en el Gobierno de la Provincia de Santa Fe, quien expresó: «Las lluvias lavan los campos y las materias orgánicas terminan depositadas en el cauce del río. Le pedimos un tipo de reflexión a los pescadores deportivos y comerciales, porque lo que vemos ahora es un reflejo de la situación que es muy recurrente porque cada 10, 20, o 50 años esto ocurre. Los seres humanos somos un problema más.»

La bajante en el Salado sigue marcando registros preocupantes, al respecto el especialista indicó: «La situación reconoce un origen natural por la excepcionalidad de la bajante que hay en todo el ecosistema. Ayer mantuvimos una reunión vía Zoom con colegas de Coronda y Ceres y en el pantanal brasilero, se vive la misma situación. Hay un muy bajo nivel hidrométrico. Esto ocurrió muchas veces, y realmente parte el alma verlo. Cuando las mortandades son por causas naturales son mucho más espectaculares, que si se originan por el hombre.»


Y agregó: «Nos preocupamos mucho cuando vemos los peces muertos, pero dentro de una semana los peces se van a descomponer y nos dará la sensación que todo estará bien, porque no los vemos más sobre la costa. Lo que quiero decir con esto, es que tenemos que monitorear la contaminación y las industrias, incluso cuando no hay peces muertos.»

No son aptos para el consumo

«No deben consumirlo por su cuenta y si alguien le vende, en la puerta de su casa tampoco, la Agencia Santafesina de Seguridad Alimentaria (ASSAL) indica la calidad mínima que debe tener el pescado. Eso lo pueden verificar» sostuvo Larriera.


Por último, finalizó explicando como se genera este inconveniente que deriva en la mortandad masiva de los peces: «La pequeña creciente con la lluvia, inunda la vegetación de las márgenes del rio, ese pasto que queda sumergido transitoriamente, se descompone y se convierte en materia orgánica, consume el oxigeno y allí los peces ya se encuentran en peligro. A lo que quiero llegar sobre que la lluvia arrastra materia orgánica y la sumerge, es que no hace falta que haya agroquímicos. Y para quienes indican que nunca ocurren estas situaciones, sepan que ocurren con frecuencia.»

Compartir: