Sobre los puertos Scaglia: “Queremos darle a la producción santafesina alternativas logísticas para llegar al mundo”

La vicegobernadora de Santa Fe, Gisela Scaglia; el ministro de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini; y el presidente del Ente Administrador del Puerto, Leandro González, presenciaron el embarque de 22.000 toneladas de soja que partió este jueves desde la Terminal de Agrograneles del Puerto de Santa Fe a Puerto San Lorenzo (ACA).


El convoy de 9 barcazas de bandera nacional transportaba granos de las cooperativas Agrícola Ganadera de Videla y Federal Agrícola Ganadera de San Justo. La operación representa un avance clave en la consolidación del transporte fluvial como alternativa eficiente y sustentable, con beneficios logísticos, económicos y ambientales para toda la región.

Al respecto, Scaglia destacó que la operación “significa un ahorro importante en la logística; pero también en las rutas, porque son 800 camiones menos que van a transitar por la Autopista o por la ruta Nacional 11. También, esto genera movimiento portuario: estamos cargando soja producida en el interior de Santa Fe que va a llegar a puertos de Rosario, y de ahí se va a ir al mundo, llevando la marca santafesina, los productos que hoy estamos haciendo”.


“Santa Fe quiere convertirse en un hub logístico, con sus puertos en pleno funcionamiento y con aeropuertos que también sean de carga, para darle a cada sector de la producción una alternativa en la logística. Y que puedan saber que el trabajo que estamos haciendo tiene que ver con darle alternativas a la producción santafesina para llegar al mundo”, concluyó la vicegobernadora.

Infraestructura al servicio de la producción

Por su parte, Puccini recordó que “el primer mandato que nos dieron el gobernador Maximiliano Pullaro y la vicegobernadora fue que los puertos y aeropuertos estén a disposición de la producción, teniendo una mirada estratégica para que esta infraestructura esté al servicio de la producción santafesina”.


Con respecto al Puerto de Santa Fe, el ministro indicó que “está primero en el hub logístico del centro de la República Argentina, porque forma parte del Corredor Bioceánico y tiene vinculación directa con la Hidrovía. Este es un ejemplo: dos cooperativas agrícolas llevando cereal a los puertos de Rosario y de acá se va al mundo; esto baja precios, mejora la competitividad y reduce el impacto ambiental. El desafío es seguir, no solo con cereales, por eso estamos poniendo infraestructura, electricidad, en el playón de contenedores”.

Por último, el presidente del Ente Portuario de Santa Fe, Leandro González, remarcó que “desde el Gobierno Provincial trabajamos para poner al Puerto de Santa Fe en el lugar que entendemos que corresponde, que es un hub logístico para todo el interior del país. No queremos las viejas discusiones de competencia con otros puertos, sino de complementariedad”.

Protagonismo logístico

Durante la gestión del gobernador Maximiliano Pullaro, el Puerto de Santa Fe recuperó protagonismo como nodo logístico regional, ya que se implementó un plan productivo integral que articula campo, industria y transporte, con el objetivo de duplicar la carga movilizada mediante la integración de puertos, aeropuertos y zona franca.

Esta estrategia permitió embarques históricos, como el de más de 20.000 toneladas de trigo, y redujo significativamente los costos logísticos para cooperativas locales.

Además, se promueve el uso de la infraestructura santafesina por parte de otras provincias, consolidando una mirada federal y competitiva para el desarrollo del país.

Compartir: