Alrededor de las 17 hs., comenzó la Jornada Encuentro de Producción Agroecológica en Periurbanos, en el marco del programa provincial “Producción sustentable de alimentos periurbanos”, desarrollada por el Ministerio de la Producción en las instalaciones del Concejo de Recreo.
Además de encontrarse presentes concejales, representantes municipales, productores locales y de la región, también contaron con la presencia de Alejandro Marengo, Director Provincial de Desarrollo Territorial, quien dialogó con FM Power Max, y declaró: “La propuesta por parte del gobierno provincial es trabajar sobre la creación del suelo periurbano, con una categoría específica de suelo que nos permita tener un abordaje productivo especial.”
Además, destacó el trabajo en conjunto realizado entre la provincia y los agricultores: “Constantemente estamos en el campo con el productor y sobre todo intercambiando experiencias con otros agricultores.”
Sobre el programa
Esta iniciativa busca promover y fortalecer alternativas a la producción convencional, considerando y repensando los aspectos ambientales, sociales y económicos. Se centra en las áreas periurbanas y está orientada a fortalecer tanto a actividades primarias, como a aquellos procesos que incluyan un agregado de valor. El fomento de la transición agroecológica y los circuitos cortos de comercialización, sirven para posibilitar a la población el acceso a alimentos saludables, libres de contaminantes y producidos por pequeños y medianos productores locales. Durante su primera etapa, el proyecto se realizará junto con 23 municipios y comunas, en más de 18 mil hectáreas potencialmente utilizables.
Los principales destinatarios de estas acciones serán los municipios y comunas comprometidos con la producción sustentable de alimentos en el ámbito local, y los pequeños y medianos productores de las áreas periurbanas que inicien procesos de reconversión hacia sistemas más sustentables de producción. Para ello, es necesario acceder al registro único de producciones primarias (mediante la inscripición de productos “sin fitosanitarios”). Otros beneficiarios del programa serán los técnicos e instituciones vinculados a la temática y las organizaciones sociales y comunidades locales.