Las condiciones climáticas inusualmente secas en Santa Fe y la región persistieron durante todo el mes de agosto. La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) ha publicado un estudio que revela que el mes pasado hubo un déficit de precipitaciones del 80%.
Además, se ha anticipado cuál sería el nivel mínimo necesario de lluvias para recuperar los suelos en la Región Núcleo, que comprende las principales zonas agrícolas de Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires.
El último informe de la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la BCR señala que agosto experimentó una significativa falta de lluvias, con un déficit del 80%, lo que ha generado preocupación entre los agricultores. Se ha llegado a una situación crítica que requiere con urgencia una cantidad específica de lluvia para garantizar la viabilidad de los cultivos de trigo y maíz, así como para aliviar la presión financiera en el sector agrícola.
Dada esta situación, los agricultores en la Región Núcleo han establecido un umbral crítico de 30 milímetros (mm) de lluvia para asegurar una cosecha exitosa de trigo que permita generar ingresos en diciembre, necesarios para cubrir los gastos de alquiler de tierras.
Además del trigo, también se necesita lluvia para respaldar la siembra de maíz programada para septiembre. Aunque lo ideal sería contar con más de 50 mm a principios de septiembre para una siembra sin problemas, los agricultores están dispuestos a sembrar incluso si obtienen 30 mm, anticipando una mejora en las condiciones climáticas debido al fenómeno de El Niño.
A mediados de la semana pasada, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) anticipó que las lluvias, que normalmente se esperan a principios de la primavera, llegarán a la región durante los primeros días de septiembre, especialmente en el sur de Santa Fe.
El informe también destaca que la falta de lluvia ha afectado a los cultivos. Hace unas dos semanas, alrededor del 50% de los campos estaban en muy buenas condiciones, pero ahora solo el 10% conserva ese estado. El porcentaje de campos en condiciones regulares ha aumentado del 15% al 22% debido al estrés hídrico y las variaciones de temperatura.
La tormenta de Santa Rosa
La tormenta de Santa Rosa, que iniciará este sábado, podría estar acompañada de granizo. Además, durante la primavera el fenómeno de El Niño pasará de leve a moderado, lo que generará precipitaciones, que casi no estuvieron presentes en julio y agosto.
El fenómeno conocido como «la tormenta de Santa Rosa» se da justo en la época en la que la Santa Patrona coincide con la época donde ya empiezan a llegar los pulsos de aire cálido, con humedad y se encuentran con los pulsos de aire muy frío que vienen subiendo del sur. Esto genera que arranquemos la primavera, donde el cambio de estación hace que se generen algunas tormentas de variada intensidad.
La tormenta que iría desde el sábado hasta el lunes, vendrá con un descenso de la temperatura que no será muy intenso, además de que habrá vientos del sur con algunas ráfagas fuertes y que van a tener una mejora temporaria de la situación.