El consumo de carne alcanza su nivel más bajo en cien años: en 2024 estará en 45 kilos por persona

El consumo de carne en Argentina ha caído a su nivel más bajo en los últimos cien años debido a los precios prohibitivos de los cortes y un poder adquisitivo diezmado. Este año, el consumo anual per cápita se proyecta por debajo de los 45 kilos, significativamente menos que el promedio histórico de casi 73 kilos, según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario. Esta cifra también es inferior a la de 1920, cuando se consumieron 46,9 kg por habitante.


A pesar de esta caída, Argentina sigue siendo uno de los países con mayor consumo per cápita de carne, casi igualando a Uruguay y superando ampliamente a Estados Unidos (38 kg), Australia (27 kg) y Chile (26 kg).

El consumo de carne vacuna en Argentina ha estado disminuyendo desde la segunda mitad del siglo pasado, en parte debido a la sustitución por otras fuentes de proteínas. Esta tendencia se ha visto agravada por la actual recesión económica, que ha llevado a muchos consumidores a optar por alternativas más económicas como el pollo y el cerdo.


Se estima que en 2024 el consumo total de carnes bovina, aviar y porcina en Argentina será de alrededor de 105,7 kg por habitante, lo que representa una caída del 9% respecto a 2023 y el nivel más bajo desde 2011. Esto significa que los argentinos están consumiendo cada vez menos proteínas animales. Comparado con el promedio de los últimos diez años, cada habitante consumiría en 2024 siete kilos menos de carne.

Según la Bolsa de Comercio de Rosario, la dieta cárnica del habitante promedio en 2024 estará compuesta en un 42% por carne bovina, 42% por carne aviar y 16% por carne porcina. La proporción de carne bovina habrá caído 3,5 puntos porcentuales respecto a 2023, alcanzando un mínimo histórico. En contraste, el consumo de carne aviar aumentó 2,4 puntos porcentuales de forma interanual, y por primera vez, los argentinos consumirían la misma cantidad de carne vacuna que de carne aviar (alrededor de 44,5 kg). El consumo de carne porcina aumentaría 1,1 puntos porcentuales respecto al año previo.

Compartir: